YACIMIENTO "CORTIJO DE PACO REYES"

Este yacimiento cuenta con una posición geográfica estratégica junto a la vía pecuaria que discurre por la orilla izquierda del Guadalquivir a su paso por Ochavillo del Río. 

Se trataría de una explotación latifundista del aceite en la Bética (existencia de alfar con hornos, almazara y lugar de residencia señorial con termas). 

El inicio del asentamiento se data gracias a los vestigios encontrados en torno al siglo I d.C. llegando a establecerse definitivamente a mitad del siglo II d.C. y conociendo su apogeo a partir del siglo III d.C. En menos de 30 años se consolida como una de las figlinas de la zona que más producen ánforas oleícolas. 

Debemos destacar la importancia de sus dueños como grandes terratenientes y personas relevantes dentro de la sociedad y política romana. Se conoce uno de los últimos propietarios del conjunto, el senador Cayo F. Titiano. Su decadencia y fin llega en torno a los siglos V-VI d.C.

1ª Figlina Cal(...) vel Gal(...) --------- 2ª Figlina M (…)


Cartografía del conjunto de yacimientos Cortijo de Paco Reyes-Picachos. Fuente: Cuaderno guía Corredor Verde “Arroyo de los Picachos-Barrancas del Guadalquivir”, E.L.A Ochavillo del Río.


Algunas de las principales piezas encontradas en superficie en el lugar y documentadas han sido mármoles y elementos de lujo pertenecientes probablemente al edificio residencial, asas de Dressel 20 selladas (128 sellos reconocidos entre los que destacan LFCCVFM, GFSCVFM y LCFSCVFM) y fragmentos del recipiente (50 bordes), terra sigillata, dolia, cerámica común, ladrillos, tejas.


Fragmento de inscripción en placa de mármol. Fuente: Cuaderno guía Corredor Verde “Arroyo de los Picachos-Barrancas del Guadalquivir”, E.L.A Ochavillo del Río.



Sello sobre ánfora encontrado en el yacimiento. Fuente: Cuaderno guía Corredor Verde “Arroyo de los Picachos-Barrancas del Guadalquivir”, E.L.A Ochavillo del Río.


BIBLIOGRAFÍA

Berni Millet, P. (2008). Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas formas de análisis. Edicions Universitat Barcelona.

   Desbonnets, Q. y González Tobar, I. (2017). La production de dolia dans la vallée du Guadalquivir (prov. de Séville et de Cordoue, Espagne). Données préliminaires. SFECAG. Actes du Congrès de Narbonne, p. 789-800.

     González Tobar, I. (2011). El Desierto de la Parrilla a orillas del Guadalquivir en época romana. Un estudio sobre los asentamientos romanos del término municipal de Fuente Palmera. Trabajo de Grado Universitario. 

     González Tobar, I. (2014-2015). La zone de production oléicole Dr. 20 d’Estrella-Picachos dans la Vallée du Guadalquivir (Andalousie, Espagne). UFR Sciences Humaines et Sociales. Trabajo de Máster Universitario.

    González Tobar, I. (2015). Una zona de producción polinuclear en el Valle del Guadalquivir: Estrella, Picachos, Cortijo de Paco Reyes y La Dehesilla (Córdoba). En Oriane Bourgeon, Enrique García Vargas, Stéphane Mauné (dir.), La producción de aceite y de ánforas oleícolas en la Cuenca del Guadalquivir en época romana, mesa redonda (Madrid, 29-30 de octubre de 2015), Madrid, Casa de Velázquez.

    González Tobar, I. (2016). La production d’amphores à huile de Bétique dans le conventus cordubensis (Andalousie, Espagne). Étude préliminaire. Trabajo de Máster Universitario.

     González Tobar, I. y Berni Millet, P. (2018). “El Bombo”. Posible centro productor de ánforas Ovoide 5 en el territorio ribereño de Córdoba. Boletín Ex Officina Hispana 9, p. 9-11.

    González Tobar, I. y Mauné, S. (2018). Un atelier rural inédit d’amphores à huile augusto-tibériennes. Fuente de los Peces (Fuente Palmera, province de Cordoue). Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série nº 48 (2), pp. 203-234.

     Martínez Castro, A. (2021). La comarca cordobesa de Las Colonias y su poblamiento durante la Protohistoria y la Antigüedad. ANTIQVITAS, 33, pp. 57-99.

  Stéphane Mauné, Quentin Desbonnets, Iván González Tobar y Enrique García Vargas, “Novedades y resultados invierno-primavera 2017 del programa OLEASTRO”, Archéo-CVZ. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 28/06/2017, https://archeocvz.hypotheses.org/1176

   Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680




Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTA PATRIMONIAL DE LOS PICACHOS

YACIMIENTOS "SOTO DEL REY/ VAQUERIZA DE CRENES/ LAS MONJAS"