Entradas

YACIMIENTO "EL BOMBO"

Imagen
Yacimiento arqueológico inédito que ha sido descubierto por los miembros de la asociación ADIPHA y que ha sido prospectado en 2017 por el equipo del programa OLEASTRO.  Se localiza bajo un olivar, a escasos quinientos metros al oeste del depósito de agua de la localidad de Ochavillo del Río. Presenta una extensión de 0,74 ha y la mayor concentración de cerámica en superficie se observa en un campo de apenas 1.500 m2. Dos zonas pueden diferenciarse en dicho yacimiento. La zona sur, donde se observan numerosos elementos de construcción, ladrillos, tegulas e ímbrices, y la zona norte donde abundan los fragmentos de ánforas, en su mayoría formas ovoides Haltern 71 del primer cuarto del s. I d.C.  Detalle de un ímbrice (teja curva) y dos tegulas. Fuente : https://twitter.com/huellassevilla/status/1231346232833998849   Por último, debemos nombrar el descubrimiento, en el lugar, de la primera evidencia material de un ánfora Ovoide 5, en concreto el borde y parte del cuello, en la zona del Va

YACIMIENTO "FUENTE DE LOS PECES"

Imagen
Este yacimiento fue, probablemente, un asentamiento rural y taller alfarero o figlinae romano de Dr. 20, considerado como uno de los más antiguos del Valle del Guadalquivir por la aparición de dos sellos de ánfora Dr. 20 augusto-tiberianas (sello M (arcus) R. y TAM ) que atestiguan esa antigüedad.  Se le presupone una cronología de época Augustea de en torno al año 20 a.C. – año 30 d.C. (S. I a.C.- segunda mitad S. IV d.C.). Su extensión es de aproximadamente unas 3 ha. Sin embargo, solo se ha excavado una pequeña extensión: un horno circular, un foso de acceso a varios hornos construido con fragmentos desechados de cuerpos de Dr. 20 y escombreras de elementos cerámicos (excavación Programa Oleastro). Vista de la excavación del foso de acceso a un horno de Dr. 20. Fuente : Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO

RUTA PATRIMONIAL DE LOS PICACHOS

Imagen
ENLACE GPS RUTA PARA DESCARGAR https://drive.google.com/file/d/1GO6P_2ZMiKw8KcW9IP1ke4kNqhQcZ-jW/view?usp=sharing  - PASOS A SEGUIR: 1. En primer lugar, para abrir el enlace del GPS de la ruta patrimonial en el móvil o en el ordenador hay que tener descargada la aplicación Google Earth . 2. Una vez descargada la aplicación, copiar el enlace AMARILLO de arriba y y abrirlo en el buscador.  3. Cuando se abra el enlace aparece un archivo KML llamado "RUTA PATRIMONIAL DE LOS PICACHOS" que hay que descargar. 4. Al descargarlo, el archivo se ejecutará en la aplicación Google Earth y se abrirá el itinerario de la "Ruta Patrimonial de los Picachos" para poder seguirlo mediante GPS.  Itinerario de la "Ruta Patrimonial de los Picachos". Fuente : María Luisa Galiot Moreno, arqueóloga contratada por la E.L.A DISTANCIA 4,6 km TRAZADO lineal DIFICULTAD media  Ruta que pone en valor el patrimonio arqueológico y natural de Ochavillo del Río (Córdoba). 

FIGLINAE / DRESSEL 20

Imagen
FIGLINAE Los alfares o talleres cerámicos romanos eran extremadamente funcionales y con gran capacidad de transformación, cambiaban conforme lo hacían las necesidades del lugar. Estos constaban con tres zonas diferenciadas para la fabricación de elementos cerámicos: 1. Zona de precocción (áreas de extracción de materias primas, áreas de tratamiento de materias primas, área de modelado y área de secado).  Entre estas áreas debemos destacar el área de modelado, que era una estancia espaciosa y luminosa integrada en el propio taller donde se situaban los tornos. Es probable que en esta estancia también se situara el área de secado de las piezas. Este proceso conllevaba varios días ya que el secado se hacía de forma gradual.  2. Zona de cocción (hornos). Los hornos que se disponían en estas zonas solían ser circulares y semisoterrados, siendo las cámaras de combustión las que se encontraban bajo el nivel del suelo original.  Estos hornos estarían fabricados con una técnica característica,

YACIMIENTOS "SOTO DEL REY/ VAQUERIZA DE CRENES/ LAS MONJAS"

Imagen
Estos yacimientos se localizan en lo que se denominó Casa de Benavides y Cortijo de Las Monjas, en la curva inferior izquierda del meandro del río Guadalquivir a su paso por Ochavillo del Río. Por una parte, Soto del Rey, de menor envergadura que los demás, es de los pocos talleres de ánforas Dressel 23 (ánforas oleícolas tardías). Se descarta en el lugar la producción de Dr. 20, atribuida en este caso a Las Monjas.  Ponsich documentó Soto del Rey como una villa romana en la que se enclavaba una almazara y un posible alfar dedicado a la fabricación de ánforas. Berni y Moros consideran que tanto Soto del Rey como Las Monjas forman parte de un mismo centro de producción. Las cronologías asociadas gracias al estudio de los sellos encontrados enmarcan a Las Monjas entre los siglos II d.C. y III d.C. A Soto del Rey se le presupone una fuerte actividad a lo largo del siglo V a.C. lo que nos hace plantearnos que la actividad de producción de ánforas no se detiene tras el cierre del Monte Test

YACIMIENTO "CORTIJO DE PACO REYES"

Imagen
Este yacimiento cuenta con una posición geográfica estratégica junto a la vía pecuaria que discurre por la orilla izquierda del Guadalquivir a su paso por Ochavillo del Río.  Se trataría de una explotación latifundista del aceite en la Bética (existencia de alfar con hornos, almazara y lugar de residencia señorial con termas).  El inicio del asentamiento se data gracias a los vestigios encontrados en torno al siglo I d.C. llegando a establecerse definitivamente a mitad del siglo II d.C. y conociendo su apogeo a partir del siglo III d.C. En menos de 30 años se consolida como una de las figlinas de la zona que más producen ánforas oleícolas.  Debemos destacar la importancia de sus dueños como grandes terratenientes y personas relevantes dentro de la sociedad y política romana. Se conoce uno de los últimos propietarios del conjunto, el senador Cayo F. Titiano. Su decadencia y fin llega en torno a los siglos V-VI d.C. 1ª Figlina Cal(...) vel Gal(...) --------- 2ª Figlina M (…) Cartog

YACIMIENTO "PICACHOS"

Imagen
Yacimiento situado en la curva inferior derecha del meandro del río Guadalquivir a su paso por Ochavillo del Río (Córdoba).  Se trata probablemente de un taller de alfarería.  La datación aproximada del yacimiento discurre entre los siglos II d.C. y IV-V d.C.  Según Genaro Chic, esta alfarería debió nacer como una expansión de la alfarería de La Dehesilla , pasando con posterioridad a cubrir las necesidades de un solo cliente. Por otra parte, asegura que estas alfarerías fueron unas de las más grandes, asociándolas a ricas familias, de las que aún no puede precisar nomen. Figlina Cal(...) vel Gal(...) y Figlina M(...) Cartografía del yacimiento "Picachos".  Fuente : Cuaderno guía Corredor Verde “Arroyo de los Picachos-Barrancas del Guadalquivir”, E.L.A Ochavillo del Río. En el lugar se ha documentado la aparición de asas selladas de posibles ánforas Dressel 20 con las marcas GFSCVFM (datada en el Monte Testaccio alrededor del 252 d.C.) también encontrada en yacimientos próxim