YACIMIENTO "FUENTE DE LOS PECES"
Este yacimiento fue, probablemente, un asentamiento rural y taller alfarero o figlinae romano de Dr. 20, considerado como uno de los más antiguos del Valle del Guadalquivir por la aparición de dos sellos de ánfora Dr. 20 augusto-tiberianas (sello M (arcus) R. y TAM) que atestiguan esa antigüedad.
Se le presupone una cronología de época Augustea de en torno al año 20 a.C. – año 30 d.C. (S. I a.C.- segunda mitad S. IV d.C.).
Su extensión es de aproximadamente unas 3 ha. Sin embargo, solo se ha excavado una pequeña extensión: un horno circular, un foso de acceso a varios hornos construido con fragmentos desechados de cuerpos de Dr. 20 y escombreras de elementos cerámicos (excavación Programa Oleastro).
![]() |
Vista de la excavación del foso de acceso a un horno de Dr. 20. Fuente: Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680 |
![]() |
Escombrera de fragmentos de Dr. 20. Fuente: Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680 |
Un
dato a destacar es el uso de huesos de aceituna como combustible para los
diferentes hornos con los que contaba el taller, hecho que evidenciaría la
proximidad de una almazara de aceite y constituiría al yacimiento como un complejo
donde convivirían alfar, lugar de residencia y almazara al igual que en el
yacimiento del Cortijo de Paco Reyes.
Se
distinguen tres zonas arqueológicas en el yacimiento. En la primera, tercio
noroccidental (destinado a cultivos anuales), se constatan restos
de hornos probablemente construidos en adobe y un vertedero de restos de
ánforas. En la segunda, tercio sur, han aparecido fragmentos de ánforas,
cerámica común o tegula. En esta zona se presupone la existencia de una
almazara gracias a los restos de suelo opus spicatum y a un fragmento de mola
olearia. Por último, la zona sureste presenta más dificultad a la hora de
identificar los restos debido a la presencia de invernaderos. En ella se han
encontrado fragmentos de terra sigillata africana y Dr. 20. (existencia de
cuatro sellos provenientes de yacimientos cercanos).
El
ánfora más usada para el transporte del aceite es la conocida como Dressel 20. Concretamente
en la Bética, adquiere un aspecto muy estandarizado, aunque sufrirá leves
modificaciones producto de la evolución. Otras que también se usaron son Dressel
23, Keay XIV y XV, Tejarillo I y II, etc.
Algunas
de las piezas encontradas han sido: fragmentos de dolia, Dressel 20, ánforas de
tradición ibérica (posibles orígenes indígenas del productor, aunque con
ciudadanía romana), materiales de construcción…
Los orígenes del fundador no son muy claros, si bien la aparición de ánforas de tradición ibérica puede indicar que este tendría un posible origen indígena pero que contaba con la ciudadanía romana, también se especula su posible origen italiano por la aparición en el yacimiento de fragmentos de modelos que imitan el estilo que se produce en la zona de Apulia, al sureste de Italia.
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario