YACIMIENTO "FUENTE DE LOS PECES"

Este yacimiento fue, probablemente, un asentamiento rural y taller alfarero o figlinae romano de Dr. 20, considerado como uno de los más antiguos del Valle del Guadalquivir por la aparición de dos sellos de ánfora Dr. 20 augusto-tiberianas (sello M (arcus) R. y TAM) que atestiguan esa antigüedad. 

Se le presupone una cronología de época Augustea de en torno al año 20 a.C. – año 30 d.C. (S. I a.C.- segunda mitad S. IV d.C.).

Su extensión es de aproximadamente unas 3 ha. Sin embargo, solo se ha excavado una pequeña extensión: un horno circular, un foso de acceso a varios hornos construido con fragmentos desechados de cuerpos de Dr. 20 y escombreras de elementos cerámicos (excavación Programa Oleastro).


Vista de la excavación del foso de acceso a un horno de Dr. 20. Fuente: Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680

Escombrera de fragmentos de Dr. 20. Fuente: Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680

 Es el más alejado, de todos los yacimientos de Ochavillo del Río, al meandro del río Guadalquivir a su paso por la localidad, a unos 2 Km de esta y 3 Km del río. Su emplazamiento podría corresponder a la búsqueda de una zona donde cultivar, extraer y envasar el aceite independientemente de su comercialización a través del río, aunque cercano a este para propiciar esa labor.


Localización yacimiento Fuente de los Peces. Fuente: González Tobar, I. y Mauné, S. (2018). Un atelier rural inédit d’amphores à huile augusto-tibériennes. Fuente de los Peces (Fuente Palmera, province de Cordoue). Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série nº 48 (2), pp. 203-234. 

Un dato a destacar es el uso de huesos de aceituna como combustible para los diferentes hornos con los que contaba el taller, hecho que evidenciaría la proximidad de una almazara de aceite y constituiría al yacimiento como un complejo donde convivirían alfar, lugar de residencia y almazara al igual que en el yacimiento del Cortijo de Paco Reyes.

Se distinguen tres zonas arqueológicas en el yacimiento. En la primera, tercio noroccidental (destinado a cultivos anuales), se constatan restos de hornos probablemente construidos en adobe y un vertedero de restos de ánforas. En la segunda, tercio sur, han aparecido fragmentos de ánforas, cerámica común o tegula. En esta zona se presupone la existencia de una almazara gracias a los restos de suelo opus spicatum y a un fragmento de mola olearia. Por último, la zona sureste presenta más dificultad a la hora de identificar los restos debido a la presencia de invernaderos. En ella se han encontrado fragmentos de terra sigillata africana y Dr. 20. (existencia de cuatro sellos provenientes de yacimientos cercanos).

El ánfora más usada para el transporte del aceite es la conocida como Dressel 20. Concretamente en la Bética, adquiere un aspecto muy estandarizado, aunque sufrirá leves modificaciones producto de la evolución. Otras que también se usaron son Dressel 23, Keay XIV y XV, Tejarillo I y II, etc.

Algunas de las piezas encontradas han sido: fragmentos de dolia, Dressel 20, ánforas de tradición ibérica (posibles orígenes indígenas del productor, aunque con ciudadanía romana), materiales de construcción…

Los orígenes del fundador no son muy claros, si bien la aparición de ánforas de tradición ibérica puede indicar que este tendría un posible origen indígena pero que contaba con la ciudadanía romana, también se especula su posible origen italiano por la aparición en el yacimiento de fragmentos de modelos que imitan el estilo que se produce en la zona de Apulia, al sureste de Italia. 


BIBLIOGRAFÍA

Berni Millet, P. (2008). Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas formas de análisis. Edicions Universitat Barcelona.

Desbonnets, Q. y González Tobar, I. (2017). La production de dolia dans la vallée du Guadalquivir (prov. de Séville et de Cordoue, Espagne). Données préliminaires. SFECAG. Actes du Congrès de Narbonne, p. 789-800.

     González Tobar, I. (2011). El Desierto de la Parrilla a orillas del Guadalquivir en época romana. Un estudio sobre los asentamientos romanos del término municipal de Fuente Palmera. Trabajo de Grado Universitario. 

     González Tobar, I. (2014-2015). La zone de production oléicole Dr. 20 d’Estrella-Picachos dans la Vallée du Guadalquivir (Andalousie, Espagne). UFR Sciences Humaines et Sociales. Trabajo de Máster Universitario.

    González Tobar, I. (2015). Una zona de producción polinuclear en el Valle del Guadalquivir: Estrella, Picachos, Cortijo de Paco Reyes y La Dehesilla (Córdoba). En Oriane Bourgeon, Enrique García Vargas, Stéphane Mauné (dir.), La producción de aceite y de ánforas oleícolas en la Cuenca del Guadalquivir en época romana, mesa redonda (Madrid, 29-30 de octubre de 2015), Madrid, Casa de Velázquez.

    González Tobar, I. (2016). La production d’amphores à huile de Bétique dans le conventus cordubensis (Andalousie, Espagne). Étude préliminaire. Trabajo de Máster Universitario.

     González Tobar, I. y Berni Millet, P. (2018). “El Bombo”. Posible centro productor de ánforas Ovoide 5 en el territorio ribereño de Córdoba. Boletín Ex Officina Hispana 9, p. 9-11.

    González Tobar, I. y Mauné, S. (2018). Un atelier rural inédit d’amphores à huile augusto-tibériennes. Fuente de los Peces (Fuente Palmera, province de Cordoue). Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série nº 48 (2), pp. 203-234.

     Martínez Castro, A. (2021). La comarca cordobesa de Las Colonias y su poblamiento durante la Protohistoria y la Antigüedad. ANTIQVITAS, 33, pp. 57-99.

  Stéphane Mauné, Quentin Desbonnets, Iván González Tobar y Enrique García Vargas, “Novedades y resultados invierno-primavera 2017 del programa OLEASTRO”, Archéo-CVZ. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 28/06/2017, https://archeocvz.hypotheses.org/1176

   Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680





Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTA PATRIMONIAL DE LOS PICACHOS

YACIMIENTO "CORTIJO DE PACO REYES"

YACIMIENTOS "SOTO DEL REY/ VAQUERIZA DE CRENES/ LAS MONJAS"