Estos
yacimientos se localizan en lo que se denominó Casa de Benavides y Cortijo de
Las Monjas, en la curva inferior izquierda del meandro del río Guadalquivir a su paso por Ochavillo del Río.
Por una parte, Soto
del Rey, de menor envergadura que los demás, es de los pocos talleres de
ánforas Dressel 23 (ánforas oleícolas tardías). Se descarta en el lugar la
producción de Dr. 20, atribuida en este caso a Las Monjas. Ponsich documentó Soto del Rey como una villa romana en la que se enclavaba una almazara y un posible alfar dedicado a la fabricación de ánforas.
Berni y Moros
consideran que tanto Soto del Rey como Las Monjas forman parte de un mismo
centro de producción.
Las
cronologías asociadas gracias al estudio de los sellos encontrados enmarcan a
Las Monjas entre los siglos II d.C. y III d.C. A Soto
del Rey se le presupone una fuerte actividad a lo largo del siglo V a.C. lo que
nos hace plantearnos que la actividad de producción de ánforas no se detiene
tras el cierre del Monte Testaccio.
Figlina Pac (…)
La acumulación de restos en Soto del Rey es
bastante grande, pudiendo ver tegula, ladrillo, lajas de piedra, fragmentos de cerámicas,
terra sigillata, asas selladas (CFPAMI, FLCV, etc.) y fragmentos de ánforas
(39 bordes y 8 fondos de Dr. 23).
En
Vaqueriza de Crenes los restos hallados son principalmente romanos, pero se
documenta ocupación protohistórica (S. VII-V a.C.) gracias al hallazgo de una
urna cerámica tipo Cruz del Negro. Se considera el lugar una villa donde se han
encontrado fragmentos de mármol y terra sigillata aretina.
En
Las Monjas se han hallado fragmentos de ánforas de aceite, azulejos, terra
sigillata, cerámica común, fragmento de una columna decorativa en miniatura y
un total de 17 sellos sobre Dr. 20 han sido identificados.

|
Restos hallados in situ en los yacimientos. Fuente: arqueóloga María Luisa Galiot Moreno |
BIBLIOGRAFÍA
Berni Millet, P. (2008). Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas formas de análisis. Edicions Universitat Barcelona.
Desbonnets, Q. y González Tobar, I. (2017). La production de dolia dans la vallée du Guadalquivir (prov. de Séville et de Cordoue, Espagne). Données préliminaires. SFECAG. Actes du Congrès de Narbonne, p. 789-800.
González Tobar, I. (2011). El Desierto de la Parrilla a orillas del Guadalquivir en época romana. Un estudio sobre los asentamientos romanos del término municipal de Fuente Palmera. Trabajo de Grado Universitario.
González Tobar, I. (2014-2015). La zone de production oléicole Dr. 20 d’Estrella-Picachos dans la Vallée du Guadalquivir (Andalousie, Espagne). UFR Sciences Humaines et Sociales. Trabajo de Máster Universitario.
González Tobar, I. (2015). Una zona de producción polinuclear en el Valle del Guadalquivir: Estrella, Picachos, Cortijo de Paco Reyes y La Dehesilla (Córdoba). En Oriane Bourgeon, Enrique García Vargas, Stéphane Mauné (dir.), La producción de aceite y de ánforas oleícolas en la Cuenca del Guadalquivir en época romana, mesa redonda (Madrid, 29-30 de octubre de 2015), Madrid, Casa de Velázquez.
González Tobar, I. (2016). La production d’amphores à huile de Bétique dans le conventus cordubensis (Andalousie, Espagne). Étude préliminaire. Trabajo de Máster Universitario.
González Tobar, I. y Berni Millet, P. (2018). “El Bombo”. Posible centro productor de ánforas Ovoide 5 en el territorio ribereño de Córdoba. Boletín Ex Officina Hispana 9, p. 9-11.
González Tobar, I. y Mauné, S. (2018). Un atelier rural inédit d’amphores à huile augusto-tibériennes. Fuente de los Peces (Fuente Palmera, province de Cordoue). Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série nº 48 (2), pp. 203-234.
Martínez Castro, A. (2021). La comarca cordobesa de Las Colonias y su poblamiento durante la Protohistoria y la Antigüedad. ANTIQVITAS, 33, pp. 57-99.
Stéphane Mauné, Quentin Desbonnets, Iván González Tobar y Enrique García Vargas, “Novedades y resultados invierno-primavera 2017 del programa OLEASTRO”, Archéo-CVZ. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 28/06/2017, https://archeocvz.hypotheses.org/1176
Stéphane Mauné, Iván González Tobar, Oriane Bourgeon, Ophélie Tiago Seoane, Océane Arvidsson, Enrique Garcia Vargas et Corinne Dubler avec la coll. de Charlotte Carrato et Jordan Latournerie (2020). Projet OLEASTRO. Rapport 2019. Cuaderno de las excavaciones arqueológicas de la Casa de Velázquez, publicado el 04/02/2020, https://archeocvz.hypotheses.org/2680
Comentarios
Publicar un comentario